He leído tanta sarta de imbecilidades en dos días que tengo que compartilas con vosotros o exploto.
Google maltrata a Apple y a Linux
Un símpatico tontorrón sin remota idea de informática, a tenor de lo que escribe, que no tengo el placer de conocerlo directamente!, se dedica a menospreciar el navegador de Google porque no tiene instalable para la plataforma Apple, ni Linux.
A ver... sensacionalismos a un lado, Chrome está en versión BETA, lo que significa que ni siquiera se ha lanzado. Está en lo que se conoce como una fase BETA Pública (frente a otra privada en la que un selecto grupo de "beta-testers" le hacen perrerías con mucha técnica, para eso les pagan), con lo que está disopnible para la plataforma que más extendida está, que es la de Windows. Pero vamos, que si te molesta mucho, mucho, puedes instalarte vmWare en versión Apple y ejecuar WinXP o Vista desde tu MacBook, o instalar CampBoot para tener un arranque dual Mac/Win y probarlo, que a fin de cuentas es lo que te pidieron que hicieras.
Cuando se avancen los desarrollos, ya tendrás la versión para Apple. De momento sólo hay una, la que usan, así a groso modo, el 90% de las personas.
Lo que realmente me llama poderosamente la atención de este "artículo" es el último párrafo. Transcribo textualmente: "¿Tenían prisa en Mountain View? ¿Pretenden demostrar algo? ¿Quizá que pueden hacerlo todo mejor que los demás? ¿Pretendían dominar el mercado? ¿Querían titulares apocalípticos y acaparar portadas? Tendrán que hacerlo mucho mejor y rápido."
Así que le dejé un comentario en su blog...
¿que si tienen prisa en mountain view?
Tú sabes cuánto tiempo han tardado en desarrollar esta primera versión BETA del navegador? Tú sabes lo que implica este navegar en cuanto a novedades tecnológias y de código? Tienes alguna idea de lo que hablas?
Sabes cuándo se ha sacado la versión 3 de firefox y la versión 8 de IExplorer? Sabes cuándo se ha sacado la versión BETA de Chrome?
¿pretenden demostrar algo?
Sí, pero veo que en tus supeustas resignadas lecturas no te has enterado de qué quieren demostrar... pues nada, a seguir leyendo y a resignarte y a buscar la información útil. Y por favor, no hace falta que la compartas con el resto del mundo cuando la encuentres, ya lo hacemos otros por ti. (según él, como no podía probarlo, se había dedicado a resignarse y a leer las opiniones de los demás).
¡Quizá que pueden hacerlo todo mejor que los demas?
Para empezar, decídete si quieres exclamar o preguntar.
En segundo lugar, quién dice que están haciendo algo mejor que los demás? Los demás? coñó, pues será porque les parece que es así... yo todavía no he visto nada en su página de descarga que diga... "descárgatelo, somos mejores que los demás"
¿Dominar el mercado?
Qué mercado? si hay 4 navegadores resconocidos (IExplorer, Opera, Firefox, Safari) que llevan bastante más tiempo que el nuevo Chrome, que es una versión BETA, y que acaba de aparecer. De qué estás hablando!!
Titulares apocalípticos?
Te refieres al tuyo? a los maltratos? a dominar mercados? a un nuevo y flamante navegador (como si fuera un nuevo sabor de helado!).
tendrán que hacerlo mucho mejor y rápido? Pero tú de que narices vas, pringao. Dándo órdenes! pero si ni siquiera lo has probado y te atreves a criticarlo! No es que seas ingnorante... es que eres un loco peligroso.
Mira hijo, a ver si la próxima vez te enteras de qué hablas, y no sueltas lo primero que se te ocurre. Como todas tus opiniones sean así... me compadezco de la gente que te rodea.
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de septiembre de 2008
Chrome... el navegador de Google. Opiniones de otros (I)
en
jueves, septiembre 04, 2008
0
comentarios
Etiquetas: Chrome, crítica, google, internet, navegador, review, tecnología
Los "30 Megas de telefónica"...
Hoy me encuentro con una noticia que no me esperaba...
"Telefónica lanzará los 30 megas en octubre por 116 euros" (fuente: El Pais.com)
"Telefónica comercializará los 30 megas con fibra óptica a partir del 31 de octubre" (Fuente: El mundo.com)
Reconozco que entre primero en El País, y pensé que se les había colado una errata en el titular... si hubiera entrado en el de El Mundo... probablemente no me habría llamado la atención la noticia.
Cómo va a costar un acceso a internet de "30 megas" 116 euros al mes... será al año, o se les ha escapado una coma... no puede ser...
Pero vaya si puede ser... incluyendo la cuota mensual e impuestos sale a unos 116 euros al mes... y encima en El País nos aclaran que está pensado para usuarios que demanden una gran velocidad de bajada, haciendo referencia explícita a las redes p2p (e-mule, torrent y similares)... vamos que sólo falta que cuando fimes el contrato aparezca la polícia para ponerte las esposas porque obviamente vas a usar tu nueva conexión para descargarte contenido ilegal... para qué otra cosa si no ibas a usar Internet!!! (ingenuos de nosotros!).
Sinceramente me parece un precio un tanto alto... cuando otros como Jazztel están ofreciendo "20 megas" por algo menos de 50 euros (alquiler de línea incluido).
No sé... habrá que esperar a ver qué mas ofrece. En la página web de telefónica todavía no consigo encontrar información al respecto. Y aunque está pensado para cogerlo junto a un duo o trio, tipo llamadas y televisión, me sigue pareciendo un poco elevado el precio.
Sin embargo una cosa que me parece curiosa, y que realmete es la que me ha llevado a escribir la entrada en el blog está al final de la noticia. Tras hablar de si unos y otros van a arremeter contra esta práctica monopolística y demás palabrería que acompaña a estos anuncios de Telefónica... me encuentro, perdon, nos encontramos con una perla como ésta: "En Europa -explica el director de negocio de Telefónica- la diferencia entre la evolución del IPC general y el de telecomunicaciones son 21 puntos. En España, 31 puntos. Aquí han bajado los precios de las telecomunicaciones 10 puntos más que en los países de nuestro entorno, y somos prácticamente el único sector que contribuye a contener el IPC"
Qué cachondo mental es el Ansaldo... y se queda tan ancho el tío.
Siendo España uno de los países de la UE con las tarifas más altas respecto a nuestros vecinos más próximos como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido o Portugal, en algunos casos, notoriamente mucho más altas, tiene gracia que diga eso.
Debe de pensar que somos todos unos ignorantes y que se nos calla la boca con cualquier comentario que se haga en un periódico.
Decir que que en comparación a otros productos afectados por una crisis importante a nivel mundial en los precios del petróleo (léase IPC, Índice de Precios al Consumo), ellos no han subido sus precios, es tacharnos de subnormales profundos. A ver guapetón, desde cuando hace falta transportar los paquetes enviados por la línea telefónica como si fueran manzanas que lleva el camión a la frutería y que en un año le ha supuesto un aumento de gasto de combustible del 100% (léase, del doble), al igual que al recolector la gasolina del tractor. No me compares productos con servicios, que todavía hay gente que piensa.
Encima, por si no fuera suficiente, nos dice que ellos no sólo no han subido como el IPC, sino que encima han aumentado esa diferencia con el resto de países de la Unión Europea... A ver tontorrón, cuánto ha subido el IPC en los demás países? A lo mejor es que no ha subido de la misma forma que en España? Y no es por nada... pero que en Francia el precio de "mega" esté en 1,23 euros, mientras que en España está en 9.38 euros me parece que deja bastante margen para no tener que subir los precios (más todavía) en España...
"Telefónica lanzará los 30 megas en octubre por 116 euros" (fuente: El Pais.com)
"Telefónica comercializará los 30 megas con fibra óptica a partir del 31 de octubre" (Fuente: El mundo.com)
Reconozco que entre primero en El País, y pensé que se les había colado una errata en el titular... si hubiera entrado en el de El Mundo... probablemente no me habría llamado la atención la noticia.
Cómo va a costar un acceso a internet de "30 megas" 116 euros al mes... será al año, o se les ha escapado una coma... no puede ser...
Pero vaya si puede ser... incluyendo la cuota mensual e impuestos sale a unos 116 euros al mes... y encima en El País nos aclaran que está pensado para usuarios que demanden una gran velocidad de bajada, haciendo referencia explícita a las redes p2p (e-mule, torrent y similares)... vamos que sólo falta que cuando fimes el contrato aparezca la polícia para ponerte las esposas porque obviamente vas a usar tu nueva conexión para descargarte contenido ilegal... para qué otra cosa si no ibas a usar Internet!!! (ingenuos de nosotros!).
Sinceramente me parece un precio un tanto alto... cuando otros como Jazztel están ofreciendo "20 megas" por algo menos de 50 euros (alquiler de línea incluido).
No sé... habrá que esperar a ver qué mas ofrece. En la página web de telefónica todavía no consigo encontrar información al respecto. Y aunque está pensado para cogerlo junto a un duo o trio, tipo llamadas y televisión, me sigue pareciendo un poco elevado el precio.
Sin embargo una cosa que me parece curiosa, y que realmete es la que me ha llevado a escribir la entrada en el blog está al final de la noticia. Tras hablar de si unos y otros van a arremeter contra esta práctica monopolística y demás palabrería que acompaña a estos anuncios de Telefónica... me encuentro, perdon, nos encontramos con una perla como ésta: "En Europa -explica el director de negocio de Telefónica- la diferencia entre la evolución del IPC general y el de telecomunicaciones son 21 puntos. En España, 31 puntos. Aquí han bajado los precios de las telecomunicaciones 10 puntos más que en los países de nuestro entorno, y somos prácticamente el único sector que contribuye a contener el IPC"
Qué cachondo mental es el Ansaldo... y se queda tan ancho el tío.

Debe de pensar que somos todos unos ignorantes y que se nos calla la boca con cualquier comentario que se haga en un periódico.
Decir que que en comparación a otros productos afectados por una crisis importante a nivel mundial en los precios del petróleo (léase IPC, Índice de Precios al Consumo), ellos no han subido sus precios, es tacharnos de subnormales profundos. A ver guapetón, desde cuando hace falta transportar los paquetes enviados por la línea telefónica como si fueran manzanas que lleva el camión a la frutería y que en un año le ha supuesto un aumento de gasto de combustible del 100% (léase, del doble), al igual que al recolector la gasolina del tractor. No me compares productos con servicios, que todavía hay gente que piensa.
Encima, por si no fuera suficiente, nos dice que ellos no sólo no han subido como el IPC, sino que encima han aumentado esa diferencia con el resto de países de la Unión Europea... A ver tontorrón, cuánto ha subido el IPC en los demás países? A lo mejor es que no ha subido de la misma forma que en España? Y no es por nada... pero que en Francia el precio de "mega" esté en 1,23 euros, mientras que en España está en 9.38 euros me parece que deja bastante margen para no tener que subir los precios (más todavía) en España...
Cuéntame que vas a invertir en infraestructura y en investigación, pero cállate sobre la política de precios, o si me la vas a justificar, al menos que sea con argumentos válidos, no con insultos a nuestra inteligencia.
(Fuente sobre el precio de internet en varios países de la Unión Europa: El Telegraph)
(Fuente sobre el precio de internet en varios países de la Unión Europa: El Telegraph)
en
jueves, septiembre 04, 2008
0
comentarios
Etiquetas: 30 megas, 30mbps, España, fibra óptica, internet, Telefonica
jueves, 8 de mayo de 2008
La avaricia rompió el saco?
Me refiero a las negociaciones entre Microsoft y Yahoo!.
La respuesta corta a mi parecer es: Sí, la avaricia rompió el saco. Es un refrán viejo, pero tremendamente sabio.
Recapitulemos un poco...
- En febrero Microsoft anunción la intención de comprar Yahoo!.
- Las acciones de Yahoo! subieron un 50% en bolsa desde el anuncio hasta la ruptura de las negociaciones.
- Microsoft, gigante del software, y rozando prácticas monopolísticas, según algunos por el lado que no debería.
- Yahoo!, segunda empresa de Internet, por detrás de Google. Lo de empresa de Internet es un tanto indeterminado... pero nos hacemos una idea.
- Hace unos días se dieron por fallidas las negociaciones. Motivos: El precio que estaba dispuesto a pagar Microsoft por las acciones de Yahoo! eran inferiores a lo que Yahoo! estaba dispuesto a aceptar.
- Resultado: aquí podéis ver las acciones de Microsoft, Yahoo y Google.



A la vista de los gráficos... y fijándonos en el periodo de un año, el que peor lo lleva es Yahoo!
A corto plazo, si nos fijamos desde que se hicieron públicas las intenciones de Microsoft y Yahoo! Microsoft bajó cuando se hizo el anuncio, aunque menos de lo que subio Yahoo!
La bajada de Google fue mucho más escalonada, y sería temerario por mi parte decir que la evolución de los últimos 3 meses sólo ha sido motivada por las negociaciones. Eso sí, la subida desde mediados de abril ha sido bastante alta, situándose por encima del precio de hace un año.
Sobre el tema de ponerse de acuerdo en el precio de las acciones, no soy un experto, pero uno de los inconvenientes reconocidos que tienen las .com (como ya se pudo comprobar hace menos de 10 años) es que es muy difícil llegar a un consenso sobre el valor real.
Lo que está claro es que querer pedir 4 dólares más por acción de Yahoo! ha supuesto que las
acciones bajen precisamente esos 4 dólares (de 28 a 24). Las acciones de Microsoft han pasado de 31 a 28, y las de Google de 540 a 580.
Ahora Yang, presidente de Yahoo! está dispuesto a escuchar a Microsoft, si tiene algo nuevo que ofrecer, añade.
No sé... veremos a ver qué sucede en los próximos días, pero por de pronto se han hecho un flaco favor con las negociaciones. Y mi pregunta va encaminada a... puesto que ninguno de los dos (me refiero a Microsoft y Yahoo!) han llegado a donde han llegado haciendo malos negocios, no sabían qué iba a ocurrir cuando fallaran las negociaciones?
Es fácil hacer prediciones a posteriori pero creo que las señales eran bastante claras. Las acciones de Microsoft han subido de forma continuada, las de Yahoo! crecieron de golpe y luego se mantuvieron. Con cierto nerviosismo según se acercaba el fin de las negociaciones.
Por parte de Micrososft Lo único que se me ocurre es que pensara que con la subida más progresiva de sus acciones, pensara que no le iba a afectar una negociación fallida.
Por parte de Yahoo! que podría llegar a lograr esos 4 dólares... algo avaricioso, teniendo en cuenta lo que habían subido las acciones desde el principio de las negociaciones, y teniendo también en consideración la trayectoria que llevaban sus acciones desde hacía más de 6 meses.
A lo mejor he simplificado un poco las cosas... pero muchas veces es más práctico así.
A corto plazo, si nos fijamos desde que se hicieron públicas las intenciones de Microsoft y Yahoo! Microsoft bajó cuando se hizo el anuncio, aunque menos de lo que subio Yahoo!
La bajada de Google fue mucho más escalonada, y sería temerario por mi parte decir que la evolución de los últimos 3 meses sólo ha sido motivada por las negociaciones. Eso sí, la subida desde mediados de abril ha sido bastante alta, situándose por encima del precio de hace un año.
Sobre el tema de ponerse de acuerdo en el precio de las acciones, no soy un experto, pero uno de los inconvenientes reconocidos que tienen las .com (como ya se pudo comprobar hace menos de 10 años) es que es muy difícil llegar a un consenso sobre el valor real.
Lo que está claro es que querer pedir 4 dólares más por acción de Yahoo! ha supuesto que las
acciones bajen precisamente esos 4 dólares (de 28 a 24). Las acciones de Microsoft han pasado de 31 a 28, y las de Google de 540 a 580.
Ahora Yang, presidente de Yahoo! está dispuesto a escuchar a Microsoft, si tiene algo nuevo que ofrecer, añade.
No sé... veremos a ver qué sucede en los próximos días, pero por de pronto se han hecho un flaco favor con las negociaciones. Y mi pregunta va encaminada a... puesto que ninguno de los dos (me refiero a Microsoft y Yahoo!) han llegado a donde han llegado haciendo malos negocios, no sabían qué iba a ocurrir cuando fallaran las negociaciones?
Es fácil hacer prediciones a posteriori pero creo que las señales eran bastante claras. Las acciones de Microsoft han subido de forma continuada, las de Yahoo! crecieron de golpe y luego se mantuvieron. Con cierto nerviosismo según se acercaba el fin de las negociaciones.
Por parte de Micrososft Lo único que se me ocurre es que pensara que con la subida más progresiva de sus acciones, pensara que no le iba a afectar una negociación fallida.
Por parte de Yahoo! que podría llegar a lograr esos 4 dólares... algo avaricioso, teniendo en cuenta lo que habían subido las acciones desde el principio de las negociaciones, y teniendo también en consideración la trayectoria que llevaban sus acciones desde hacía más de 6 meses.
A lo mejor he simplificado un poco las cosas... pero muchas veces es más práctico así.
en
jueves, mayo 08, 2008
0
comentarios
Etiquetas: acciones, compra, economía, internet, mercado, Merge and Acquisition, microsoft, opinión, tecnología, yahoo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)