Mostrando entradas con la etiqueta 30 megas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30 megas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2008

Sobre los Mbps y los Megas de las conexiones a Internet.

Al hilo de la entrada de la oferta de telefónica por una banda ancha de fibra óptica de 30 Megas, y debido a que ya me han preguntado demasiadas veces por qué no me descarga tal o cual película a 20 MB/s cuando tengo una conexión de "20 megas"... he pensado que podía dejarlo escrito, y así de paso me ahorro el tener que explicarlo una y otra y otra vez...

Cuando los proveedores de Internet (como Telefónica, Ono, Jazztel, y similares) te dicen que la velocidad de descarga es de, por ejemplo, digamos, 30 megas, lo que dicen en realidad es que te dan una velocidad de descarga de datos máxima teórica de bajada de hasta 30Mbps

Qué es un Mbps?
Es la abreviatura en inglés de "mega bits per second" (mega bits por segundo).

Qué es un bit?
Un bit es la unidad más pequeña del mundo digital... es un "0" o un "1" (cero o uno) que en realidad no son más que niveles de tensión (tensión eléctrica, medido en voltios).

Bueno, pero qué es un bit?
Un bit es la octava parte de un byte.
Dicho de otra forma, un byte son 8 bits.
Como el bit y el byte son muy pequeño para ser usados en el mundo moderno tecnológico (excepto cuando hablamos de bajo nivel), probablemente os suene algo más:
KB (Kylobyte, que son 1.024 bytes),
el MB (Megabyte que son 1.024 Kilobytes),
el GB (Gigabyte que son 1.024 Mega Bytes),
y por último el TB (TeraByte que son, obviamente, 1.024 Gigabytes).

Vale y esto qué quiere decir?
Con todo este royo, lo que viene a decir es que esos increibles "30 megas" no son 30 MB por segundo. Es decir. Si tuvieramos un archivo que ocupa 30 megas, no tardaría 1 segundo en descargarse (teóricamente), sino algo más aproximado a entre 8 y 9 segundos, a velocidad óptima teórica.
Es decir, esos maravillosos 30 megas se han quedado en unos 3,75 MB/s.

Nos están timando entonces?
Bueno, los dos son "Megas" (1 mega es el prefijo de millón, con lo que lo que realmetne importa es lo que venga después del mega, si son bytes o bits... Nosotros estamos acostumbrados a trabajar con los MB (megabytes), con lo que en el argot común se habla de megas, refiriéndose a mega(bytes). Sin embargo, es un estándar aceptado que las comunicaciones, por ejemplo cuando hablamos de Internet, la velocidad se mida en Mbps (megabits por segundo). No es que nos engañen, pero digamos que juegan con ventaja (a raíz de la cantidad de veces que he tenido que responder esta pregunta).

Bueno... vale... acpetamos que debería descargar a 3,75 MB/s... pero porqué no llego a esa velocidad? En mi utorrent, ejem, digo cuadro de descarga de Internet, pone que el documento se está descargando a "sólo 1,2MB/s"...

Dos cosas, la primera es que efectivamnte en Internet Explorer, Firefox, eMule, uTorrent y demás programas sí se suele hablar de MB/s tal y como "los conocemos".

En segundo lugar... esta velocidad teórica máxima se ve influenciada por muchos factores: la capacidad de enviar información del servidor de donde se descargue el archivo, la cantidad de paquetes perdidos por el camino, el protocolo de errores que haya en la transmisión (cada x bits de información, hay que meter z bits de control para saber que lo que se recibe es lo mismo que lo que se envía, con lo que parte de la información que se envía no es relativa al archivo en sí mismo), la distancia de la central de telefonía a tu casa, la distancia del cuadro de mandos de tu edificio hasta tu enchufe en la pared, la distancia desde el enchufe en la pared hasta el router, datos de configuración internos del router, campos magnéticos terrestres, tiempo (sol, lluvia, humedad) y temperatura que haga...

Uno de los inconvenientes que tiene el ADSL frente a otras técnicas de telecomunicáción previas es que usa una frecuencia más alta, y esta frecuencia de transmisión hace que las distancias útiles a las que se puede propagar, sin repetidores, sean menores y la hagan susceptibles de perder velocidad a distancias que antes no suponían un problema (y por eso la central telefónica estaba situada estratégicamente donde debía, ahora deben construir nuevas para dar soporte "de calidad" aceptable a los nuevos usuarios de banda ancha).

Como estas altas frecuencias son más sensibles a ruidos en la red, a la distancia de la central hasta el router y todo lo expuesto más arriba, las velocidades teóricas no son alcanzables para el 90% de los abonados.

En resumen, que es posible que pages por una conexión de hasta 20 megas, cuando con una de hasta 5 megas vayas igual de rápido... claro que eso no lo sabrás hasta que no hayas probado las dos.

Los "30 Megas de telefónica"...

Hoy me encuentro con una noticia que no me esperaba...

"Telefónica lanzará los 30 megas en octubre por 116 euros" (fuente: El Pais.com)
"Telefónica comercializará los 30 megas con fibra óptica a partir del 31 de octubre" (Fuente: El mundo.com)

Reconozco que entre primero en El País, y pensé que se les había colado una errata en el titular... si hubiera entrado en el de El Mundo... probablemente no me habría llamado la atención la noticia.

Cómo va a costar un acceso a internet de "30 megas" 116 euros al mes... será al año, o se les ha escapado una coma... no puede ser...

Pero vaya si puede ser... incluyendo la cuota mensual e impuestos sale a unos 116 euros al mes... y encima en El País nos aclaran que está pensado para usuarios que demanden una gran velocidad de bajada, haciendo referencia explícita a las redes p2p (e-mule, torrent y similares)... vamos que sólo falta que cuando fimes el contrato aparezca la polícia para ponerte las esposas porque obviamente vas a usar tu nueva conexión para descargarte contenido ilegal... para qué otra cosa si no ibas a usar Internet!!! (ingenuos de nosotros!).

Sinceramente me parece un precio un tanto alto... cuando otros como Jazztel están ofreciendo "20 megas" por algo menos de 50 euros (alquiler de línea incluido).

No sé... habrá que esperar a ver qué mas ofrece. En la página web de telefónica todavía no consigo encontrar información al respecto. Y aunque está pensado para cogerlo junto a un duo o trio, tipo llamadas y televisión, me sigue pareciendo un poco elevado el precio.

Sin embargo una cosa que me parece curiosa, y que realmete es la que me ha llevado a escribir la entrada en el blog está al final de la noticia. Tras hablar de si unos y otros van a arremeter contra esta práctica monopolística y demás palabrería que acompaña a estos anuncios de Telefónica... me encuentro, perdon, nos encontramos con una perla como ésta: "En Europa -explica el director de negocio de Telefónica- la diferencia entre la evolución del IPC general y el de telecomunicaciones son 21 puntos. En España, 31 puntos. Aquí han bajado los precios de las telecomunicaciones 10 puntos más que en los países de nuestro entorno, y somos prácticamente el único sector que contribuye a contener el IPC"

Qué cachondo mental es el Ansaldo... y se queda tan ancho el tío.

Siendo España uno de los países de la UE con las tarifas más altas respecto a nuestros vecinos más próximos como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido o Portugal, en algunos casos, notoriamente mucho más altas, tiene gracia que diga eso.

Debe de pensar que somos todos unos ignorantes y que se nos calla la boca con cualquier comentario que se haga en un periódico.

Decir que que en comparación a otros productos afectados por una crisis importante a nivel mundial en los precios del petróleo (léase IPC, Índice de Precios al Consumo), ellos no han subido sus precios, es tacharnos de subnormales profundos. A ver guapetón, desde cuando hace falta transportar los paquetes enviados por la línea telefónica como si fueran manzanas que lleva el camión a la frutería y que en un año le ha supuesto un aumento de gasto de combustible del 100% (léase, del doble), al igual que al recolector la gasolina del tractor. No me compares productos con servicios, que todavía hay gente que piensa.

Encima, por si no fuera suficiente, nos dice que ellos no sólo no han subido como el IPC, sino que encima han aumentado esa diferencia con el resto de países de la Unión Europea... A ver tontorrón, cuánto ha subido el IPC en los demás países? A lo mejor es que no ha subido de la misma forma que en España? Y no es por nada... pero que en Francia el precio de "mega" esté en 1,23 euros, mientras que en España está en 9.38 euros me parece que deja bastante margen para no tener que subir los precios (más todavía) en España...
Cuéntame que vas a invertir en infraestructura y en investigación, pero cállate sobre la política de precios, o si me la vas a justificar, al menos que sea con argumentos válidos, no con insultos a nuestra inteligencia.

(Fuente sobre el precio de internet en varios países de la Unión Europa: El Telegraph)