Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2008

Chrome... el navegador de Google. Opiniones de otros (II)

Aquí tenemos otra joya, con la fuente en el mismo periódico que la primera:

Navegador se escribe con G

Google, asegura la propia compañía, no es malvada. Pero crece como si lo fuera. Extiende tentáculos en una red que ya casi le pertenece.

Crece como si fuera malvada? De dónde sacas la inspiración para las comparaciones? 
Que le pertenece la red? Exáctamente qué le pertenece? La infraestructura, los blogs que escribimos, los periodicos que lees online, las compras que haces online, no acabo de pillar qué es lo que le pertenece. Pero bueno, como con la primera pregunta. Espero que nos lo aclares.


Google anunció ayer vía cómic –como lo oyen, envió un cómic a la prensa/blogosfera explicando el tema- [...]

No lo pillo... te molesta que expliquen los puntos fuertes de un producto en versión comic? Prefiere texto sin dibujos? Te lo has leído, para empezar? 
Por qué no comentas algo mucho más interesante como la facilidad con la que están explicando contenido complejo con algo tan sencillo como un cómic? Podrías tú explicarlo mejor sin usar dibujos? 
Personalmente me parece una gran exposición, no todos entenderán todas la partes explicadas, pero es que no todo el mundo necesita saber lo mismo... pero oye, que si eres capaz de explicarlo mejor y que guste más que el comic, pues adelante... no deben pagar mal en google, lo mismo te contratan. (porque escribiendo blogs no tienes mucho futuro).

"Esto no es un navegador, aunque lo parezca. Ce n’est pas un navigateur. No hace falta dar muchas vueltas a la idea para ver que esto es la base de algo más grande, los cimientos de un futuro sistema operativo. Si en el futuro todos los programas acaban en la red —las posibilidades son altas-, Chrome será todo lo que necesite en el PC."

Esto lo llevo leyendo ni sé la de veces ya. La idea ya está inventada, se llama sistema operativo. Hay varios, y Chrome no es uno de ellos. Tengo que decir a su favor que ésta es de las versiones menos "alarmistas". Claro que puede evolucionar en un futuro sistema Operativo, y de hecho Google está trabajando en Android, un Sistema Operativo para dispositivos móviles desde hace ya tiempo y con frutos que no tardarán en llegar. Pero de eso a que Chrome sea un Sistema Operativo hay un diferencia tan abismal... tan abismal... que no merece la pena ni meterse a fondo a analizarla. 

Sólo por dar algo para pensar a estos alarmistas-extremistas-ávidos-de-titulares-sin-repajolera-idea-de-informática. Chrome contiene los drivers de tu tarjeta de Sonido? de la de vídeo? alcanza a ver las IRQ del hardware que tiene, es capaz de mostrar vídeo en la pantalla sin tener un reproductor asociado (y escrito en un lenguaje adaptado al sistema operativo que tienes)... Si alguien me va a decir que eso se podría llegar a hacer desde Java/Javascript, me parece estupendo, pero como el sistema operativo del futuro pase por Java vamos de culo. Es "universal" pero es de todo menos óptimo y rápido (o es universal o el rápido, las dos cosas no).


El buscador funciona, sus mapas son los más usados y Gmail tiene una importante cuota de mercado

Bueno, más o menos. El buscador sí está entre los más usados de Internet, no simplemente funciona. Google maps sí es bastante usado, sobre todo en España y Europa pero en EEUU una gran cantidad de gente usa otros servicios similares de otros proveedores, y Gmail también tiene una cuota de mercado razonablemente fuerte en España y Europa, pero en EEUU hay mucha, muchísima gente que usa otros proveedores como AOL, hotmail y yahoo por citar los tres más importantes. La próxima vez ampliamos las miras y no tratamos de poner información con los datos muestreados entre el grupo de amigos.


Más seguro, más eficiente manejando la memoria del ordenador y controlando los plugins, más preparado para la web en la que ahora navegamos

Bueno, a ver. Cómo sólo comentas lo que has leido en otros sitios, y el comic te debió de aburrir... te comento. Los plugins son precisamente lo que ni Chrome ni ningún navegador puede controlar, porque por su propia naturaleza son ajenos al navegador. Programas autónomos que son llamados desde ciertas páginas para ejecutar un contenido (dentro o fuera de la ventana del navegador, de ahí el peligro). Chrome lo que si hace es tratar de aislar al plugin todo lo que puede, pero no lo controla al 100%. Es un gran paso, pero no es el definitivo, por lo menos a día de hoy.


Son los Googledólares los que mantienen al panda rojo abrazado al mundo.

Hasta le ponen un comentario más abajo explicándole que no se trata de un panda rojo... sino de un zorro y desde luego, al menos en mi pantalla, es de unos tonos naranjas y amarillos. Y nuestro simpático escritor se reafirma respondiendo que ni mucho menos es un zorro, es un panda.
Claro, a lo mejor por eso escribe lo que escribe... el pobre no debe de ver bien... y tampoco le debe funcionar bien la lógica... porque a menos que en su navegador ponga Firepanda, en el mio pone Firefox...
Y si el pobre se refiere a la mascota de Mozilla, se trata de un dinosaurio rojo. Que Dios te conserve la vista...


Sobre los Mbps y los Megas de las conexiones a Internet.

Al hilo de la entrada de la oferta de telefónica por una banda ancha de fibra óptica de 30 Megas, y debido a que ya me han preguntado demasiadas veces por qué no me descarga tal o cual película a 20 MB/s cuando tengo una conexión de "20 megas"... he pensado que podía dejarlo escrito, y así de paso me ahorro el tener que explicarlo una y otra y otra vez...

Cuando los proveedores de Internet (como Telefónica, Ono, Jazztel, y similares) te dicen que la velocidad de descarga es de, por ejemplo, digamos, 30 megas, lo que dicen en realidad es que te dan una velocidad de descarga de datos máxima teórica de bajada de hasta 30Mbps

Qué es un Mbps?
Es la abreviatura en inglés de "mega bits per second" (mega bits por segundo).

Qué es un bit?
Un bit es la unidad más pequeña del mundo digital... es un "0" o un "1" (cero o uno) que en realidad no son más que niveles de tensión (tensión eléctrica, medido en voltios).

Bueno, pero qué es un bit?
Un bit es la octava parte de un byte.
Dicho de otra forma, un byte son 8 bits.
Como el bit y el byte son muy pequeño para ser usados en el mundo moderno tecnológico (excepto cuando hablamos de bajo nivel), probablemente os suene algo más:
KB (Kylobyte, que son 1.024 bytes),
el MB (Megabyte que son 1.024 Kilobytes),
el GB (Gigabyte que son 1.024 Mega Bytes),
y por último el TB (TeraByte que son, obviamente, 1.024 Gigabytes).

Vale y esto qué quiere decir?
Con todo este royo, lo que viene a decir es que esos increibles "30 megas" no son 30 MB por segundo. Es decir. Si tuvieramos un archivo que ocupa 30 megas, no tardaría 1 segundo en descargarse (teóricamente), sino algo más aproximado a entre 8 y 9 segundos, a velocidad óptima teórica.
Es decir, esos maravillosos 30 megas se han quedado en unos 3,75 MB/s.

Nos están timando entonces?
Bueno, los dos son "Megas" (1 mega es el prefijo de millón, con lo que lo que realmetne importa es lo que venga después del mega, si son bytes o bits... Nosotros estamos acostumbrados a trabajar con los MB (megabytes), con lo que en el argot común se habla de megas, refiriéndose a mega(bytes). Sin embargo, es un estándar aceptado que las comunicaciones, por ejemplo cuando hablamos de Internet, la velocidad se mida en Mbps (megabits por segundo). No es que nos engañen, pero digamos que juegan con ventaja (a raíz de la cantidad de veces que he tenido que responder esta pregunta).

Bueno... vale... acpetamos que debería descargar a 3,75 MB/s... pero porqué no llego a esa velocidad? En mi utorrent, ejem, digo cuadro de descarga de Internet, pone que el documento se está descargando a "sólo 1,2MB/s"...

Dos cosas, la primera es que efectivamnte en Internet Explorer, Firefox, eMule, uTorrent y demás programas sí se suele hablar de MB/s tal y como "los conocemos".

En segundo lugar... esta velocidad teórica máxima se ve influenciada por muchos factores: la capacidad de enviar información del servidor de donde se descargue el archivo, la cantidad de paquetes perdidos por el camino, el protocolo de errores que haya en la transmisión (cada x bits de información, hay que meter z bits de control para saber que lo que se recibe es lo mismo que lo que se envía, con lo que parte de la información que se envía no es relativa al archivo en sí mismo), la distancia de la central de telefonía a tu casa, la distancia del cuadro de mandos de tu edificio hasta tu enchufe en la pared, la distancia desde el enchufe en la pared hasta el router, datos de configuración internos del router, campos magnéticos terrestres, tiempo (sol, lluvia, humedad) y temperatura que haga...

Uno de los inconvenientes que tiene el ADSL frente a otras técnicas de telecomunicáción previas es que usa una frecuencia más alta, y esta frecuencia de transmisión hace que las distancias útiles a las que se puede propagar, sin repetidores, sean menores y la hagan susceptibles de perder velocidad a distancias que antes no suponían un problema (y por eso la central telefónica estaba situada estratégicamente donde debía, ahora deben construir nuevas para dar soporte "de calidad" aceptable a los nuevos usuarios de banda ancha).

Como estas altas frecuencias son más sensibles a ruidos en la red, a la distancia de la central hasta el router y todo lo expuesto más arriba, las velocidades teóricas no son alcanzables para el 90% de los abonados.

En resumen, que es posible que pages por una conexión de hasta 20 megas, cuando con una de hasta 5 megas vayas igual de rápido... claro que eso no lo sabrás hasta que no hayas probado las dos.