Noticia rescatada de un diario de edición nacional...
"Industria no cree que se vaya a cobrar en Europa por recibir llamadas en el móvil"
No me parece mal la noticia. Es como se ha hecho siempre en Europa, y si funciona, para qué cambiarlo.
Lo que me llama la atención es el comentario que Bernardo Lorenzo, Director General de Telecomunicaciones... "El director general dijo no creer que la propuesta de cobrar por recibir llamadas "se vaya a llevar a la práctica" en la UE, porque las experiencias que existen en otros países como Estados Unidos o Canadá demuestran que "no son medidas que fomenten y promuevan la telefonía móvil".
Luego aclara algo más en el parrafo siguiente... "Europa tiene una penetración en telefonía móvil por encima del 110%, mientras que EEUU, con ese modelo de tarificación, está en el orden del 75%".
Vayamos por partes.
Empezamos por el final... Europa tiene una tasa de penetración del 110%... O sea, que de cada 100 personas, 110 tienen movil? Como diría el otro... en dos palabras, "im-prezionante".
Ya sé que la tasa de penetración de móviles en España es superior al 100%, pero creo que en sentido práctico, decir que una persona tiene 2 móviles o más, sólo aporta informaicón sobre la cantidad de basura que nos gusta acumular (menos mal que es en Europa, y no estabamos hablando de nosotros como españoles).
En EEUU la tasa de penetración es del 75%. Bueno, he tratado de buscar datos más actualizados, y no he encontrado información al respecto, así que me lo creeré. De todas formas, en un país de 300 millones de personas, con gran disparidad entre las clases medias-altas y las más pobres... creo que una cifra así es de esperar. En ese sentido, en Europa no hay tantas disparidades, y me gustaría saber qué países de Europa se han incluido en el estudio.
Continuemos con el primer párrafo... "no fomentan la telefonía móvil". ¿A qué se refiere con que no fomentan la telefonía móvil? ¿Que la gente no tiene más de un teléfono/línea o que no incentiva al consumo en cuanto a realizar llamadas?
Si es lo primero, me parece que tampoco aporta mucho que el 55% de la población tenga 2 móviles... es más me parece una medida bastante absurda de medir la penetración de la telefonía móvil.
Si es lo segundo... dudo que haya algún país en el que se use más el telefóno móvil que en Estados Unidos. Llega a rozar el absurdo, como puedes ver a dos personas que van juntas por la calle, pero cada una va hablando con el móvil con otra persona, y no es cuestión de un par de minutos... se pueden tirar todo el camino así.
En Europa hay un consumo mínimo que te cobran, uses o no el teléfono, a una tarifa contratada. En EEUU hay un plan de precios, en el que pagas un consumo mínimo (por llamarlo de alguna manera) y eso te da derecho a X minutos gratis, sean llamadas locales, a móviles, a fijos, o de costa a costa.
Las comparaciones son odiosas... pero me gustaría saber para cuando podré llamar de España a Grecia, o Alemania, o Francia a precio de llamada local, como ocurre en EEUU. La verdad que para mis futuros trabajos en esto del comercio internacional sería muy interesante, y seguro que incentivaría mi uso de la telefonía móvil.
Respecto al tema de cobrar cuando haces y cuando recibes la llamada... aunque en un principio no me gustaba... la verdad es que te evitas los amigos gorrones que te hacen una perdida para que les llames tú... Además, si por 35$ (20 euros) te regalan 600 minutos en horario de día, e ilimitados de noche y fin de semana... la tarifa sale por... 0.03 euros el minuto en tarifa punta!!!
Uhm... recapitulando...
por 20 euros al mes puedo gastar 600 minutos de 8 de la mañana a 8 de la noche, más todo lo que quiera a partir de las 8 de la noche, más todo lo que quiera durante los fines de semana. Sé que me va a ser difícil pasarme de esos 600 minutos, y que no voy a gastar más de 20 euros al mes (más impuestos) en el móvil. Tanto me da llamar yo como que me llamen, porque me descuentan minutos a los dos, se acabaron las llamadas perdidas, y además ninguno de los dos se enrolla innecesariamente (a menos claro, que quieras intentar acercarte a los 600 minutos!)... por 3,5 euros me ofrecen un paquete de 400 SMS... (0.0085 euros por cada sms)...
O puedo pagar 0,15 euros por minuto en tarifa reducida, tener un gasto variable de móvil cada mes que desde luego, en la mayoría de los que conozco es superior a los 40 euros al mes... uhm...
Bueno, en resumen, a lo que iba: En EEUU el uso del móvil es algo que roza el absurdo! Con lo que no acabo de entender por qué dice que en EEUU no fomenta la telefonía móvil.
Supongo que Industria, cuando habla de lo mejor y lo peor, no se refiere a nosotros, pobres individuos, sino a las telecos, las empresas, y salvando el tema de que los precios en telefonía en EEUU son mucho más baratos que en España, creo que sí sería muy intersante saber los ingresos de cada més de antemano.
Puesto que al igual que en España, en EEUU tienes unos contratos de permanencia con penalizaciones, de forma que puedes aumentar tu contrato, pero no reducirlo, garantizando unos ingresos mínimos durante un tiempo especificado, planificando mejor la gestión económica de la empresa puesto que sabes con antelación de varios meses, lo que vas a cobrar cada mes (más las previsiones de nuevas altas y renovaciones).
Yo no descartaría tan rápidamente, o al menos con tan pocos argumentos ese tipo de gestión de las telecomunicaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta Vodafone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vodafone. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de julio de 2008
La propuesta de cobrar por recibir llamadas
en
lunes, julio 21, 2008
2
comentarios
Etiquetas: economía, Estados Unidos, móvil, Movistar, opinión, Orange, T-mobile, telefonía, Telefónica, Vodafone
Suscribirse a:
Entradas (Atom)