viernes, 30 de noviembre de 2007

Por fin tengo móvil!!



Por fin tengo móvil. A pesar de los variados intentos de conseguir un móvil a un precio realmente interesante... me he tenido que conformar con un precio aceptable, que apoyado por el tipo de cambio se queda en algo interesante.

El móvil es un smartphone nuevo que acaba de sacar la firma HTC en exclusiva para T-Mobile. El nombre oficial para T-mobile es el Shadow, y el nombre del modelo según HTC es Juno (aunque no aparece como tal en el sitio web de HTC).

Lo mejor que conseguí a través de las ofertas por teléfono fue que depositando una fianza de 500 dólares (por el tema del credit score), podía obtener el teléfono por 129 dólares con la posibilidad de un mail in rebate por $50 menos, en total $79. Lo que he conseguido en la tienda es que sin fianza ni nada, con un contrato de 2 años (que me lo rescinden cuando salga del país sin coste adicional), un precio de 200 dolares por el móvil. Más la cuota de alta que son $35, y con un contrato mensual de $35 dólares (300 minutos en llamadas, más llamadas gratuitas a 5 números), y por $6 más, acceso total a internet y correo (tras optimizar los parámetros de las conexiones, porque el acceso a internet está en $20).

Ha sido un buen negocio... por menos de 200 dólares (al cambio unos 140 euros), un móvil de última generación, smartphone, que me permite conectarme a internet, ver el correo, le he instalado el TomTom, puedo escuchar música (mp3), ver vídeos (DivX), tarjeta de memoria microSD de 4GB (que conseguí comprar nueva por menos de 40 dólares), funda, cargador de viaje y de pared, se carga a través del USB del ordenador (nada de problemas cuando lo traiga a españa), cuatribanda...

Sólo tiene una pega para mi... la batería. Si haces un uso continuo de Internet, al tener una pantalla tan grande y con tanta luminosidad (que no he conseguido atenuar), la batería es relativamente pequeña y puede no durar un día entero. No hay problema con el correo, tienes la opción de push e-mail, como la blackberry (pero no con el internet de $6), o la de que cada cierto tiempo (entre 5 minutos y 1 día o manualmente) compruebe si hay correos nuevos, y no consume tanta batería.

De momento, y tras un mes de uso, me gusta mucho la compra, y para el uso que le doy es la mejor opción. Estoy comunicado todo el rato, puedo entrar en páginas de internet, puedo consultar y enviar correos... qué más se puede pedir!

Más adelante intentaré hacer un pequeño review del smartphone.

Primera feria - WWFE '07

Fue desde el 24 de Octubre hasta el 27. La World Wide Food Expo: feria para la maquinaría de la industria de los alimentos.

Ya he visto tantas veces alimentaria, alimenticia y otros sucedáneos... que no sé cuál es el término correcto!!

No voy a poner aquí el informe de feria, sino más bien lo que pueda servir a futuras generaciones... El informe de feria, además, al ser una participación agrupada promovida por la asociación AEMAC se queda en un informe interno de la Oficina Comercial para saber nosotros para otros años qué empresas vinieron, qué impresiones tenían, estado en el proceso de internacionalizacón de cada una...



La feria fue en McCormik Place (http://www.mccormickplace.com/). En cuanto a aspectos logísticos, el taxi fue nuestro gran amigo para ir y volver (la Oficina nos los paga después con el justificante). La comida, a pesar de ser una feria de maquinaria para alimentación, no había demasiada para picotear entre los puestos. Había algunos puestos de comida en el piso inferior con una zona para sentarse. La calidad y la economía brillaban por su ausencia, pero bueno, también te los pagan (dato que hubiera sido más práctico saberlo antes!).

En cuanto a la feria en sí: No hubo mucha gente, menos de la esperada. Mi cometido era estar en el stand para facilitar información a cualquiera que se quisiera acercar para contarle información sobre la asociación (que por premura de tiempo tuve que aprenderme con los folletos que tenía la propia asociación en el stand o booth, para que vayáis aprendiendo la jerga)y de paso contaba que era de la Oficina Comercial de España en Chicago y los servicios que ofrecíamos... que esos ya me los sabía por aquel entonces.

Había 9 expositores españoles, y cada uno distino. Había dos grandes, los mejores en su sector, con distribuidor en EE.UU. Uno pequeño, negocio familiar, con distribuidor también, y luego otros que esperaban conseguir hacerse un hueco en el mercado.

La principal queja, como no podía ser de otra manera era el tipo de cambio. En ese momento el euro se pagaba por encima de 1,40 dólares. En este escenario el principal problema son los fabricantes nacionales, puesto que a un precio de partida similar, la maquinaría española suponía un 40% de diferencia en el precio final. A pesar de rebajar los márgenes, seguían fuera de mercado. Sólo se lo podían permitir los mejores en sus nichos de mercado, porque un fabricante generalista estaba muy por encima de los precios de mercado.

Por suerte, los fabricantes chinos todavía no se ven como un problema. Pero el tipo de cambio a seguido aumentando las diferencias, hasta llegar ahora a cerca del 1,48 dólar por euro.

Casi todos comprendían las complejidades del mercado amerciano, y la importancia de los distribuidores, tanto para lograr entrar en el mercado, los precios y comisiones, y la necesidad de obtener feedback adecuado sobre la aceptación del producto y las necesidades de los clientes.

La verdad es que fue una experiencia muy gratificante, tanto por la feria en sí, como por confirmar que sabes bastante del mercado americano. En parte tuve suerte, porque el trabajo de fin de master era una implantación comercial en Estados Unidos, y el mercado y sus peculiaridades me los conocía ya.

Expansion.com - Jaque mate a la ciberdelincuencia

Voy a comentar algunas cosillas sobre el artículo publicado el viernes 30 de noviembre en Expansión. Y mira que me había hecho el firme propósito de no meterme con los medios de comunicación...



No me quiero centrar tanto en la empresa que aparece en la noticia (http://www.zitralia.com/es/content/view/282/100/) sino en la tecnología que usan.

El concepto es relativamente sencillo, y más o menos lo explican en la noticia. Se usa un soporte (CD, pendrive, disco duro) donde hay una copia modificada que contiene el sistema operativo y cuantos programas queramos usar. Hasta aquí es lo que tendríamos en nuestro ordenador de casa o de la oficina. Sin embargo, la diferencia está en que en este sistema operativo no se puede escribir información, nunca se va a estropear, ni va a ralentizarse porque el registro se llene de información basura de instalaciones y desinstalaciones de programas.

Pero esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Las buenas, siempre funciona, está libre de virus (si se hizo la modificación sobre una versión libre de virus original), y no podemos estropearlo, por ejemplo al borrar un archivo del sistema por equivocación.

Las malas es que siempre tendremos el mismo sistema operativo, con los mismos programas. No hay actualizaciones, hay páginas de internet que si se preparan para las últimas versiones del software podrían no funcionar, no se puede actualizar el antivirus (matizando), no se pueden guardar archivos en local (matizando)... de forma que estamos atados a lo bien que esté preparada la copia, y si hay un responsable de actualizarla con las últimas versiones de software y parches del sistema operativo.

El tema de guardar información dependerá de si el sistema nos permite guardar información en un dispositivo de almacenamiento adicional, tipo pendrive, o disco duro. De forma que si arrancamos con el CD del sistema operativo modificado, podamos guardar en el disco duro de la máquina donde estemos trabajando el adjunto del correo, o los nuevos archivos de actualización del antivirus, pero en ningún caso podremos guardar la nueva versión del motor de búsqued de virus del antivirus. Documentos sí, actualizaciones de programas que haya que instalar no.

Esta tecnología se usa desde tiempos inmemoriables en la informática... Cuando se nos estropeaba el ordenador, íbamos al servicio técnico y allí con el disco de arranque, eran capaces de recuperar nuestra información del disco duro y volver a instalar el sistema operativo. Esto es lo que recuerda el editor de la noticia, sin embargo, también llevan tiempo entre nosotros los "Live CD". Que no son sino CD o DVD que contienen un sistema operativo completo que se puede ejecutar desde el CD/DVD. La forma de trabajar siempre ha sido la misma. Se carga en memoria RAM la parte necesaria para ejecutar el sistema operativo, tras el trabajo, una vez que apagamos el ordenador, no hay nada nuevo escrito en el CD, de forma que cuando arranquemos de nuevo y lo volvamos a insertar, estará igual que la primera vez.

Con el avanze de los tamaños de los lápices de memoria (pen drive, o memorias USB), se pueden usar también los Live CD en estos lápices, haciendo más cómodo el transporte, pero con las mismas ventajas e inconvenientes.

Hay otras soluciones, como las máquinas virtuales, que también se usan en entornos más especializados de tecnología con las que podemos guardar una instantánea del sistema operativo en un tiempo dado, y volver a ella tantas veces como queramos, pero presenta inconvenientes mayores que los Live CD (aunque otras ventajas).

Lo extraño, y lo que me ha impulsado a escribir esta entrada, es el uso de una tecnología que pensaba que era perfectamente conocida (en según qué círculos, claro está), y que este redactor parece desconocer por completo y que según lees el artículo te lleva más a la confusión que al entendimiento.

En cualquier caso, y aunque en la página web del fabricante se dice que esta tecnología permite evitar el phising y el pharming, y en general lo venden como un sistema muy eficaz para evitar problemas de seguridad en las empresas, en el acceso remoto y en el mantenimiento de los equipos.

Un poco de introduccón primero sobre el phising y el pharming:

El phising creo que ya será conocido por la mayoría de los lectores, pero supone el envío de una dirección de una página web falsa a través de un correo electrónico, un enlace en una conversación de mensajería instantánea o cualquier otro medio, de forma que el usuario al acceder a esa página, crear estar entrando en otra página. Es bastante sencillo, y de ahí la peligrosidad. Si crearas una página de entrada de un banco, exactamente igual a como aparece, y mandaras un correo con la dirección de la página falsa (con técnicas de "camuflado"), la gente creería estar entrando en la página original del banco y daría sus datos alegremente. Por este motivo siempre se recomienda no entrar a los bancos desde ningún enlace mandado en un correo electrónico. Y por este mismo motivo, la mayoría de los bancos tienen más de una página de contraseñas, tarjetas de coordenadas que aleatoriamente te preguntan una casilla en cada entrada, varias preguntas de seguridad... todo con el fin de que aunque obtengan el usuario y contraseña y una de las preguntas de seguridad o el número de una de las celdas, lo más seguro es que sigan sin poder acceder a tu información bancaria.

El pharming es similar al anterior, pero algo más evolucionado. Como se ha dado mucha publicidad desde los medios de televisión y en las páginas de los propios bancos a las técnicas de phising, e incluso desde los navegadores y antivirus, se comprueban las técnias de camuflado de direcciones para evitar entrar en una página falsa, el pharming es el siguiente paso en la técnica de camuflado. Por ejemplo, todos conocemos http://www.google.es. Sin embargo la dirección real de google es: http://72.14.207.191/ Así es como son las direcciones de internet, 4 grupos de 3 números desde el 0 al 255. Hay unos ordenadores que se encargan de traducir las direcciones en texto como www.google.es a las direcciones IP de los sitios a los que accedemos. Esos ordenadores son los servidores de DNS (domain name servers, servidores de nombres de dominio), y en cada ordenador hay una lista con los servidores propios según el proveedor de internet que tengamos. El pharming modifica esa lista y cambia los servidores, de forma que aunque escribamos y veamos www.google.es puede ser que no estemos accediendo a google, porque la dirección IP que hay por detrás sea otra.

Tras el ladrillo, por otra parte necesario para entender estas técnicas de las que muchos hablan, pero no tantos "entienden", podemos comprender que con los Live CD sí está impedido el pharming, puesto que no se puede modificar lo que está en el Live CD, incluido el fichero hosts dondee está la información de los DNS, pero el phising, depende del antivirus, igual que ahora, o de implementar una función que no te deje acceder a internet desde un enlace en un documento.

También hace referencia a la seguridad en los accesos remotos. Bien, el sistema en sí no presenta ninguna seguridad en esos accesos. Lo único que puede confirmar es que la máquina que se conecta está igual que el primer día, pero nada más. Los accesos a la intranet de la empresa está protegido (o debería) por otro tipo de software, que son las VPN (virtual private network, redes privadas virtuales), que permiten un canal de datos cifrado ajeno al flujo de datos de internet. De esta forma, sólo pueden entender lo que se dicen las dos máquinas, el cliente y el servidor de la empresa, si un tercero tratara de entrar en la conversación, no vería más que basura (datos sin sentido).

En cualquier caso, el primer paso para evitar la ciberdelincuencia (mira que se ponen sensacionalistas algunos), es la educación informática. Los riesgos del hurto de información van mucho más allá de impedir a un ejecutivo que instale una aplicación en el ordenador.

Comenta el artículo que en el puente aéreo hay 5 ordenadores encendidos, que no sé a qué viene a cuento en la noticia, pero en cualquier caso, me sirve para ilustrar la situación en la que el personaje que esté detrás de nosotros, con el ordenador abierto está viendo la presentación para los clientes, los presupuestos del departamento, la carta de despido, las cuentas bancarias o las fotos de las últimas vacaciones, y eso es, al menos, tan peligroso como evitar que se meta un virus en el ordenador por abrir un correo que pone "I love you"...

sábado, 3 de noviembre de 2007

Call me for free!

He añadido dos opciones de llamada que resultan muy útiles con el boom de la telefonía por VoIP.

Desde GrandCentral, si tenéis un número de teléfono de Estados Unidos, me podéis llamar de forma gratuita, basta con poner vuestro nombre y el número de teléfono. Al cabo de unos segundos recibiréis una llamada en vuestro número de teléfono y yo otra, y podremos hablar sin límite de tiempo.

Desde VoIPBuster, también es posible llamarme (si conoces mi número de teléfono), o llamar a cualquier otra persona, en Estados Unidos o en el resto del mundo. Puedes llamar a España a teléfonos fijos, y en Estados Unidos a fijos y móviles. Creo que tiene un límite de tiempo de 5 minutos o algo así. Tienes la opción de usar el VoIPBuster a precios muy razonables desde su página web. Personlamente uso el VoIPBusterPro, con muy buenos resultados. Las llamadas a teléfonos fijos en España son menos de 4 céntimos de euro durante todo el tiempo que quieras, igual que a fijos y móviles de Estados Unidos.

La calidad en ambos casos es muy buena. Las personas con las que hablo no se quejan, más que de un ligero retraso cuando llamo a España... pero supongo que eso también pasaría si no fuera VoIP.